Urdaibai

euskera | Castellano

Mapa Investigaciones en Gorbeia

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE URDAIBAI

La cuenca de Urdaibai se sitúa en el extremo oriental de la cornisa cantábrica, dentro del sector NE de la provincia de Bizkaia. Es un valle de ubicación litoral, vertebrado por la cuenca hidrográfica del río Oka, con una gran variedad de paisajes, desde el litoral y estuarino hasta los de campiña atlántica, roquedo y montaña, con la cota más alta en las estribaciones del monte Oiz (809 m en Astoagana). En 1984, esta unidad geográfica fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, dentro del programa “Man and Biosphere”.

1. LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE (KORTEZUBI): AÑOS 2004-2014.

La cueva de Santimamiñe se localiza en la ladera Sur del monte Ereñozar, a 137 m de altitud, con una posición estratégica sobre el valle del río Oka. Contiene un importante conjunto de arte parietal magdaleniense y el yacimiento arqueológico fue excavado en dos fases: la primera, entre 1918 y 1926, por T. Aranzadi, J.M. de Barandiaran y E. Eguren; la segunda, de 1960 a 1962, por J.M. de Barandiaran (Kobie 34).

En 2004, cuarenta y dos años después, se inicia una nueva fase de estudio arqueológico, con el objeto de revisar y poner al día el registro estratigráfico del yacimiento, dentro de un programa general promovido por la Diputación Foral de Bizkaia. La intervención arqueológica, dirigida por miembros de AGIRI Arkeologia Elkartea, ha ocupado 11 años de trabajos de campo: los 3 primeros (2004-2006) dedicados a la revisión estratigráfica del depósito; los 8 siguientes (2007-2014) empleados en la excavación en extensión del yacimiento, desde los niveles neolíticos al Magdaleniense superior-final.

Las principales aportaciones de la excavación reciente (2004-2014) han sido (Kobie BAI 1):

1) concretar el comienzo de la ocupación humana en el Magdaleniense inferior reciente (ca. 14700 años antes del presente), descartando la existencia de niveles del Paleolítico superior antiguo;

2) establecer una secuencia magdaleniense de referencia, entre ca. 14700 y 12000 años antes del presente, con excepcionales testimonios de hábitat en el Magdaleniense superior-final (Séances de la SPF15);

3) reafirmar la ocupación neolítica, propuesta por Aranzadi, Barandiaran y Eguren en 1931 (Homenaje a Lydia Zapata);

4) determinar las fases de uso funerario de la cavidad y el perfil genético de la población inhumada (ARPI 03 Extra);

5) localizar nuevas pinturas (en rojo) en el vestíbulo de la cueva, en el área de excavación actual;

6) descubrir niveles paleontológicos en la parte inferior del relleno (inéditos hasta ahora), datados en ca. 26800 y 20500 años antes del presente;

7) aportar un nuevo registro para la reconstrucción ambiental y paisajística del área de Urdaibai (Quaternary International 339-340).

2. LA CUEVA DE KOBEAGA II (ISPASTER): AÑO 1998.

La cueva de Kobeaga II se sitúa entre las cuencas de los ríos Oka y Lea, a 4 km de la línea de costa. Su excavación se llevó a cabo en 1973, por parte de J.M. Apellániz; posteriormente, en 1998, miembros de AGIRI Elkartea realizaron una revisión estratigráfica del depósito, dando lugar a un estudio que se publicó en el nº 4 de la revista Illunzar (Illunzar 4). Posee 2 niveles mesolíticos, entre ca. 7700 y 6900 años antes del presente, y una capa superficial donde aparece la cerámica, cuya asignación neolítica no es segura.

3. LA CUEVA DE ATXAGAKOA (FORUA): AÑOS 2002-2004.

La cueva de Atxagakoa se situaba en la ladera S-SE del monte Foruko Atxa, a 34 m de altitud, y fue destruida como consecuencia de la explotación de la cantera Peña Forua. Durante los años 2002 a 2004, la agrupación AGIRI consiguió recuperar un pequeño testigo con restos arqueológicos y paleontológicos, que se había conservado adherido a la pared de la cantera (Illunzar 5).

La excavación reveló que la cueva había servido como refugio de carnívoros (con restos de lobo, oso pardo, hiena y zorro), aunque en la base del testigo se documentaron los primeros indicios de ocupación humana del área de Urdaibai, un pequeño efectivo de herramientas en piedra elaboradas sobre materias primas diversas (sílex, cuarcita, lidita y ofita). De acuerdo a las dataciones realizadas, mediante racemización de aminoácidos, estos primeros datos de presencia humana en Urdaibai podrían situarse en los momentos finales del Pleistoceno medio (ca. 800000-130000 años antes del presente).

4. EL SITIO DE PORTUZARRA (GERNIKA-LUMO): AÑO 2006.

Portuzarra se localiza en el  sector norte del municipio de Gernika-Lumo, entre el cauce antiguo y el canal de la ría. El topónimo Portuzarra (“puerto viejo”) hace referencia al fondeadero o puerto medieval de la villa, con datos documentales desde el siglo XVI. En el año 2006, con motivo del proyecto de construcción de la fase II de la variante de Gernika, se llevó a cabo un estudio de evaluación arqueológica del área de Portuzarra con la finalidad de verificar o descartar la existencia de dicho fondeadero. El emplazamiento en un medio fluvial dificultaba enormemente la ejecución de una campaña convencional de sondeos arqueológicos. Así, optamos por efectuar el estudio a partir de una serie de 10 sondeos de roto-percusión con recuperación de testigo continuo (Illunzar 6).

5. LOS PECIOS LAIDA I y LAIDA II (IBARRANGELUA): AÑOS 2011-2018.

Los pecios Laida I y Laida II son dos restos de embarcaciones de madera situadas en el canal que discurre junto a la zona meridional de la playa de Laida (Ibarrangelua), a una profundidad aproximada de 2 metros. Fueron localizados en el año 2011, y sobre ellos se realizó un estudio de evaluación arqueológica sin remoción de sedimentos. Los trabajos consistieron en la topografía y planimetría de los restos, una prospección electromagnética en el entorno de los barcos y trabajos de fotografía y vídeo. El pecio Laida I conserva la sobrequilla, 23 cuadernas y el mástil, así como parte del forro exterior y el ancla, además de 3 cañones de hierro. Los restos del pecio Laida II conservan, al menos, 28 cuadernas, además de otros elementos estructurales del barco. Desde que se llevaron a cabo los trabajos se realizan controles periódicos del estado de los pecios.

6. EL DOLMEN DE KATILLOTXU I (MUNDAKA): AÑOS 2004-2005.

El dolmen de Katillotxu I se localiza junto al monumento de Katillotxu V, formando parte del mismo conjunto megalítico. Fue excavado en 2004-2005 dentro de un proyecto sobre el Megalitismo de Urdaibai, dirigido por AGIRI (Illunzar 7). El monumento fue construido íntegramente en piedra, con unas dimensiones de 18 m de diámetro por 0,90 m de altura. La cámara sepulcral muestra una planta rectangular-poligonal (de 3,75 m2), orientada al Sur-Sureste.

La secuencia de uso funerario abarca desde el Neolítico final al Calcolítico (ca. 4800-4400 años antes del presente), habiendo documentado una reutilización de la cámara en la Edad del Bronce (ca. 3100 años antes del presente). Katillotxu I dispone de estudio petrográfico de los objetos tallados en sílex y de los elementos de adorno (5º Congreso de Neolítico Peninsular).

7. EL DOLMEN DE KATILLOTXU V (MUNDAKA): AÑOS 2006-2008.

El dolmen de Katillotxu V se sitúa sobre la desembocadura del río Oka, en una loma a 337 m de altitud. Fue excavado entre los años 2006 y 2008, dentro de un programa sobre el Megalitismo de Urdaibai, ideado y conducido por la Asociación AGIRI, y promovido por el Patronato de Urdaibai (Illunzar 7). A nivel arquitectónico, es un monumento de núcleo terroso y coraza pétrea, de 12 m de diámetro por 0,75 m de altura, con una cámara funeraria rectangular (de 1,76 m2), orientada al Sureste.

Katillotxu V es un monumento que se construye y se cierra (clausura) en el Calcolítico (ca. 4300 años antes del presente), con un breve uso sepulcral. La aportación más relevante es el descubrimiento de un conjunto de 8 lajas de arenisca decoradas, que se organizan en la cámara y el túmulo. Entre los elementos decorados al interior de la cámara destaca la losa de cabecera, que posee un motivo grabado principal, un arma, similar a las puntas Palmela (punta metálica en cobre) (Illunzar 7 arte).

8. EL ASENTAMIENTO AL AIRE LIBRE DE PAREKO LANDA (BUSTURIA-BERMEO): AÑOS 1994-1999.

El yacimiento al aire libre de Pareko Landa se localiza en un collado del monte Sollube, a 526 m de altitud. Fue descubierto por E. San Pedro y M.J. Guillem en 1993. La intervención arqueológica se desarrolló durante los años 1994-1997 y 1999, siendo la primera excavación organizada y dirigida por el colectivo AGIRI Arkeologia Elkartea (Krei 1). Pareko Landa es un yacimiento excepcional por conservar una secuencia estratigráfica al aire libre del Epipaleolítico microlaminar, Mesolítico geométrico (con dos horizontes de ocupación datados en ca. 7500 y 6650 años antes del presente) y Neolítico antiguo (Homenaje a Lydia Zapata).