PROGRAMAS DE DIFUSION DEL PATRIMONIO CULTURAL PREHISTORICO

Uno de los objetivos más importante de la Asociación de Arqueología AGIRI es la difusión del Patrimonio Cultural Prehistórico de Urdaibai y Euskal Herria, que se realiza a 3 niveles: población local, escuelas y ámbito científico.

Las Jornadas de Arqueología de Urdaibai (1986-2017)

d-jor-001

I Jornadas de Arqueología de Busturialdea (1986)

Exposición y ciclo de seis conferencias en la Casa de Cultura de Gernika.

d-jor-002

Jornadas de Arte Parietal Paleolítico (1989)

Exposición y ciclo de cinco conferencias en la Casa de Cultura de Gernika.

d-jor-01

Jornadas de Arqueologia Medieval (1991)

Ciclo de cinco conferencias en el Museo Euskal Herria de Gernika.

d-jor-02

Jornadas de Arqueología Megalítica (1992)

Ciclo de cinco conferencias en el Museo Euskal Herria de Gernika.

d-jor-03

Problemática de la reconstrucción del Poblamiento en el País Vasco: un enfoque interdisciplinar (1993)

Ciclo de cinco conferencias en el Museo Euskal Herria de Gernika.

d-jor-04

Los grupos de cazadores y recolectores del Paleolítico: actualidad de la investigación arqueológica en el País Vasco (1995)

Ciclo de cinco conferencias en el Museo Euskal Herria de Gernika.

d-jor-05

La Prehistoria: ciencia multidisciplinar (1996)

Ciclo de cuatro conferencias en el Museo Euskal Herria de Gernika.

d-jor-003

Jornadas de Arqueología Subacuática (1997).

Ciclo de seis conferencias en el Museo Euskal Herria de Gernika.

d-jor-098

Un recorrido por la Prehistoria e Historia Antigua del País Vasco peninsular (1998)

Ciclo de seis conferencias en el Museo Euskal Herria de Gernika.

d-jor-099

La Prehistoria de Urdaibai a los Centros de Enseñanza (1) (1999)

Jornadas didácticas (itinerarios y talleres) en las escuelas de Urdaibai y Palacio Udetxea.

d-jor-020

Evolución ambiental y cultural del territorio de Urdaibai durante la Prehistoria, ca. 35000-3200 BP (2000)

Ciclo de cuatro conferencias en el Palacio Udetxea (Patronato de Urdaibai)

d-jor-0001

La Prehistoria de Urdaibai a los Centros de Enseñanza (2) (2001)

Jornadas didácticas (itinerarios y talleres) en las escuelas de Urdaibai y Palacio Udetxea.

d-jor-B01

La Prehistoria de Urdaibai a los Centros de Enseñanza (3) (2002)

Jornadas didácticas (itinerarios y talleres) en las escuelas de Urdaibai y Palacio Udetxea.

d-jor-B02

La Prehistoria de Urdaibai a los Centros de Enseñanza (4) (2003)

Jornadas didácticas (itinerarios y talleres) en las escuelas de Urdaibai y Palacio Udetxea.

d-jor-B03

La Prehistoria de Urdaibai a los Centros de Enseñanza (5) (2004)

Jornadas didácticas (itinerarios y talleres) en las escuelas de Urdaibai y Palacio Udetxea.

d-jor-025

XVI Jornadas de Arqueología de Urdaibai. XX aniversario de AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea (2005)

Exposición, ciclo de seis conferencias y jornadas didácticas en diferentes municipios de Urdaibai.

d-jor-06

XVII Jornadas de Arqueología de Urdaibai. La Arqueología de Intervención en Urdaibai (2006)

Ciclo de dos conferencias en el Palacio Udetxea (Patronato de Urdaibai).

d-jor-07

XVIII Jornadas de Arqueología de Urdaibai. El Patrimonio Cultural Arqueológico: conservación y difusión (2008)

Ciclo de cuatro conferencias en la Kultur-Etxea de Gernika-Lumo

d-jor-08

XIX Jornadas de Arqueología de Urdaibai. El Conjunto Monumental de Katillotxu (Mundaka): una mirada al Megalitismo cantábrico (2009)

Ciclo de cuatro conferencias en la Kultur-Etxea de Gernika-Lumo

d-jor-09

XX Jornadas de Arqueología de Urdaibai. AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea: 25 años de estudio y difusión de la Prehistoria de Urdaibai (2010)

Ciclo de una conferencia, jornada de arqueología experimental y visitas guiadas a la cueva de Covalanas y conjunto megalítico de Katillotxu.

d-jor-10

XXI Jornadas de Arqueología de Urdaibai (2014)

Ciclo de tres conferencias, proyección de cine arqueológico y visita guiada al menhir de Kurtzegan (Orozko, Parque Natural de Gorbeia).

d-jor-11

XXII Jornadas de Arqueología de Urdaibai. 30 aniversario de AGIRI Arkeologia Elkartea (2015)

Ciclo de una conferencia, presentación del libro “Guía de los monumentos megalíticos de Urdaibai”, proyección de cine arqueológico y visita guiada a la estación Megalítica de la Rioja Alavesa.

d-jor-12

XXIII Jornadas de Arqueología de Urdaibai. Homenaje a Esteban San Pedro Layuno (2017)

Ciclo de dos conferencias, proyección de cine arqueológico y visita guiada a las trincheras del monte Avril (Bilbao).

La revista Illunzar como medio de difusión científica.

Números editados:

ILLUNZAR, 1 (1992)

Jornadas de Arqueología Medieval

Varios autores

ILLUNZAR, 2 (1994)

Jornadas de Arqueología Megalítica y Problemática de la reconstrucción del poblamiento en el País Vasco: un enfoque interdisciplinar.

Varios autores.

ILLUNZAR, 3 (1996-1997)

Utilización de los recursos en la Marina y Montaña cantábricas: una prehistoria ecológica de los valles del Deva y Nansa.

Autor: Agustín Diez Castillo

ILLUNZAR, 4 (1998-2000)

Evolución paleoambiental, disponibilidad de recursos y organización del territorio de Urdaibai desde el Pleistoceno superior a inicios del Holoceno.

Varios autores

ILLUNZAR, 5 (2001-2005)

Varia de Arqueología de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (desde los primeros testimonios de ocupación humana en el Musteriense hasta un escondrijo carlista en la cueva de Abittaga)
Varios autores

ILLUNZAR, 6 (2006)

Estudio arqueológico y paleoambiental del área de Portuzarra (Gernika-Lumo, Bizkaia).
Varios autores.

ILLUNZAR, 7 (2007-2009)

XIX Jornadas de Arqueología de Urdaibai (2009). El Conjunto Monumental de Katillotxu (Mundaka): una mirada al Megalitismo cantábrico
Varios autores

GUÍA DE LOS MONUMENTOS MEGALÍTICOS DE URDAIBAI (2015)

Dólmenes y menhires: construcciones monumentales, panteones funerarios e hitos territoriales.
AGIRI Arkeologia Elkartea.

LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO MEGALÍTICO DE URDAIBAI
Ruta Megalítica de Katillotxu.

Recorrido de media jornada que, partiendo de los municipios de Mundaka o Sukarrieta, nos permite acercarnos a Katillotxu, donde, además de visitar un conjunto de 5 dólmenes, podremos disfrutar de una extraordinaria vista de la desembocadura del río Oka (https://www.academia.edu/37859400).

  • Inicio / Fin: Mundaka (Casino-Parque) y Sukarrieta (Parque de Toña).

  • Longitud: 6,7 km

  • Máximo desnivel: 330m

  • Tiempo estimado: 2h’

  • Descripción del recorrido: Partimos de Mundaka para, tras cruzar el casco urbano -dirección W-, coger el camino de Arketa y alcanzar el barrio de Goitiz. Allí conectamos con el GR 98-GR123, que desde Bermeo asciende a Katillotxu pasando por el barrio de Demiku. Seguimos las indicaciones de esta ruta que desde Goitiz nos acompañarán hasta el final del recorrido, cruzando en el camino la estación megalítica de Katillotxu. Dos de los dólmenes de esta ruta –Katillotxu I y V- presentan sendas mesas interpretativas, permitiéndonos ilustrarnos sobre el fenómeno megalítico en nuestra comarca, mientras disfrutamos de un grato paseo.

Ruta Megalítica de Sollube.

Recorrido de larga duración que, partiendo de los municipios de Busturia o Bermeo, nos permite acceder a los monumentos megalíticos más cercanos a Sollube (https://www.academia.edu/37859445).

  • Inicio / Fin: Busturia (Barrio de Altamira) y Bermeo (Paseo de Lamera)

  • Longitud: 21,5 km

  • Máximo desnivel: 550m

  • Tiempo estimado: 5 h 30’

  • Descripción del recorrido: El recorrido parte del barrio Altamira de Busturia. Una pista hormigonada une Altamira con Goierri, pasando en el camino junto al menhir de Sorbituaga. Tras alcanzar el GR 38 y cruzar el paraje de Larrago, abandonamos la pista –conexión- para coger a mano izquierda el camino hacia Zabala – Lurkoi-. Pero pronto abandonaremos también esta vía, para coger a la izquierda el viejo camino hacia Sollube –pista forestal- que, tras pasar junto al dolmen de Añabusti, abandona el pinar para cruzar los pastos de Tribisburu y alcanzar la necrópolis romana del mismo nombre. Al poco vamos a parar al GR 98, Vuelta a Urdaibai, que cruzando los cordales que limitan la cuenca del Oka nos guiará hasta la portuaria villa de Bermeo. En el camino encontraremos los desvíos al dolmen de Sollubeko Iturria y al túmulo de Urkidi.

d-ruta-01
d-ruta-02

Ambos recorridos pueden enlazarse a través del barrio de Zabale, por el GR 38 –conexión-, formando una única ruta con diversas posibilidades de recorrerla.

El recorrido por los dólmenes de Urdaibai ha tomado como emblema de la ruta el dibujo de la Punta Palmela (punta metálica en cobre), grabada en la losa de cabecera del sepulcro de Katillotxu V. Esta imagen sirve para identificar la ruta y guiar al visitante. Aparece tanto en los trípticos como en las señalizaciones, etc.

logo-agiri-02
logo-nomediaestudio
logo-artez