Las Jornadas de Arqueología de Urdaibai (1986-2017)
La revista Illunzar como medio de difusión científica.
Números editados:

ILLUNZAR, 2 (1994)
Jornadas de Arqueología Megalítica y Problemática de la reconstrucción del poblamiento en el País Vasco: un enfoque interdisciplinar.
Varios autores.

ILLUNZAR, 3 (1996-1997)
Utilización de los recursos en la Marina y Montaña cantábricas: una prehistoria ecológica de los valles del Deva y Nansa.
Autor: Agustín Diez Castillo

ILLUNZAR, 4 (1998-2000)
Evolución paleoambiental, disponibilidad de recursos y organización del territorio de Urdaibai desde el Pleistoceno superior a inicios del Holoceno.
Varios autores

ILLUNZAR, 5 (2001-2005)
Varia de Arqueología de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (desde los primeros testimonios de ocupación humana en el Musteriense hasta un escondrijo carlista en la cueva de Abittaga)
Varios autores

ILLUNZAR, 6 (2006)
Estudio arqueológico y paleoambiental del área de Portuzarra (Gernika-Lumo, Bizkaia).
Varios autores.

ILLUNZAR, 7 (2007-2009)
XIX Jornadas de Arqueología de Urdaibai (2009). El Conjunto Monumental de Katillotxu (Mundaka): una mirada al Megalitismo cantábrico
Varios autores

GUÍA DE LOS MONUMENTOS MEGALÍTICOS DE URDAIBAI (2015)
Dólmenes y menhires: construcciones monumentales, panteones funerarios e hitos territoriales.
AGIRI Arkeologia Elkartea.
LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO MEGALÍTICO DE URDAIBAI
Ruta Megalítica de Katillotxu.
Recorrido de media jornada que, partiendo de los municipios de Mundaka o Sukarrieta, nos permite acercarnos a Katillotxu, donde, además de visitar un conjunto de 5 dólmenes, podremos disfrutar de una extraordinaria vista de la desembocadura del río Oka (https://www.academia.edu/37859400).
-
Inicio / Fin: Mundaka (Casino-Parque) y Sukarrieta (Parque de Toña).
-
Longitud: 6,7 km
-
Máximo desnivel: 330m
-
Tiempo estimado: 2h’
-
Descripción del recorrido: Partimos de Mundaka para, tras cruzar el casco urbano -dirección W-, coger el camino de Arketa y alcanzar el barrio de Goitiz. Allí conectamos con el GR 98-GR123, que desde Bermeo asciende a Katillotxu pasando por el barrio de Demiku. Seguimos las indicaciones de esta ruta que desde Goitiz nos acompañarán hasta el final del recorrido, cruzando en el camino la estación megalítica de Katillotxu. Dos de los dólmenes de esta ruta –Katillotxu I y V- presentan sendas mesas interpretativas, permitiéndonos ilustrarnos sobre el fenómeno megalítico en nuestra comarca, mientras disfrutamos de un grato paseo.
Ruta Megalítica de Sollube.
Recorrido de larga duración que, partiendo de los municipios de Busturia o Bermeo, nos permite acceder a los monumentos megalíticos más cercanos a Sollube (https://www.academia.edu/37859445).
-
Inicio / Fin: Busturia (Barrio de Altamira) y Bermeo (Paseo de Lamera)
-
Longitud: 21,5 km
-
Máximo desnivel: 550m
-
Tiempo estimado: 5 h 30’
-
Descripción del recorrido: El recorrido parte del barrio Altamira de Busturia. Una pista hormigonada une Altamira con Goierri, pasando en el camino junto al menhir de Sorbituaga. Tras alcanzar el GR 38 y cruzar el paraje de Larrago, abandonamos la pista –conexión- para coger a mano izquierda el camino hacia Zabala – Lurkoi-. Pero pronto abandonaremos también esta vía, para coger a la izquierda el viejo camino hacia Sollube –pista forestal- que, tras pasar junto al dolmen de Añabusti, abandona el pinar para cruzar los pastos de Tribisburu y alcanzar la necrópolis romana del mismo nombre. Al poco vamos a parar al GR 98, Vuelta a Urdaibai, que cruzando los cordales que limitan la cuenca del Oka nos guiará hasta la portuaria villa de Bermeo. En el camino encontraremos los desvíos al dolmen de Sollubeko Iturria y al túmulo de Urkidi.