ACTUACIONES DE CONSERVACION SOBRE MONUMENTOS MEGALITICOS
La característica ubicación de los dólmenes y menhires en zonas de montaña los ha convertido en yacimientos muy vulnerables, principalmente ante las labores de explotación forestal. Por ello, estos monumentos deben ser controlados y conservados con esmero y atención: representan las primeras construcciones monumentales en piedra erigidas por el ser humano, destinadas a ser panteones funerarios colectivos e hitos de demarcación del territorio.
EL MODELO DE CONSERVACIÓN DEL CONJUNTO MEGALÍTICO DE KATILLOTXU (MUNDAKA): AÑOS 2004-2009.
En los dólmenes de Katillotxu I y V, las superficies afectadas por la intervención arqueológica se han reintegrado de forma metódica para garantizar la estabilidad de las estructuras (https://www.academia.edu/15093134). Para ello, se han aplicado los sistemas constructivos certificados durante el proceso de investigación (imbricación de bloques, alternancia de piedra y tierra para la cohesión de la estructura,…).
En el caso de Katillotxu V, la cámara sepulcral fue desmontada con el objeto de documentar la posición estratigráfica de las losas y comprender el proceso constructivo del monumento. Por tanto, fue necesario restaurar la cámara, devolviendo la posición original de las losas, de acuerdo a la documentación arqueológica. Las piezas decoradas (ortostatos 2 y 5b, y estelas 1 y 2) fueron extraídas para su depósito en el Arkeologi Museoa de Bilbao.
La opción de reintegrar y consolidar el monumento se basa en criterios de conservación. No cabe duda de que la presentación del megalito con la superficie excavada (la cámara sepulcral visible, los motivos gráficos in situ, la coraza pétrea en superficie…) sería un gran atractivo para la puesta en valor científica. Sin embargo, esta imagen arqueológica del dolmen duraría muy poco tiempo, y de ello tenemos algunos ejemplos en el territorio de Bizkaia (es el caso de Hirumugarrieta I y II, en el cordal de Artxanda). Por ello, se ha optado por la restauración del monumento con sus componentes originales (piedras y tierra), restituyendo la imagen que tenía con anterioridad a la excavación. La visión arqueológica del dolmen se transmite a través de la documentación gráfica y fotográfica incluida en los paneles de interpretación y en los programas de mano (https://www.academia.edu/37859400 / https://www.academia.edu/37859445). Este sistema ha procurado resultados muy efectivos en el Conjunto Megalítico de Katillotxu.
En Katillotxu V se hizo, además, una cuantificación de la incidencia de los procesos erosivos tras la restitución del monumento, a fin de minimizar el impacto causado por la erosión. El estudio corrió a cargo de José Miguel Edeso (UPV-EHU), con la colaboración del colectivo AGIRI. Los resultados resaltaban la importancia de mantener y potenciar la capa herbácea superficial para atenuar los efectos de la erosión y asegurar la estabilidad del monumento (https://www.academia.edu/15093228).
LA RESTAURACIÓN E IZADO DEL MENHIR DE KURTZEGAN (OROZKO): AÑO 2011.
El proyecto de restauración y levantamiento del menhir de Kurtzegan se ejecutó entre los meses de abril y mayo de 2011. Su justificación se basa en el registro arqueológico recuperado en 2008 (https://www.academia.edu/15140429), que certifica que el menhir fue extraído, labrado y transportado con el propósito de ser izado en el collado de Kurtzegan; y que dicho propósito se materializó en la fosa F-Bsn, donde fue implantado y donde se mantuvo de pie durante un tiempo no determinado. Si hubiéramos carecido de este argumento arqueológico, el equipo aquí implicado (arqueólogos, restauradoras y arquitecto) no hubiera apoyado el plan de izado del monumento. Otro principio aplicado fue la consideración de la fosa de implantación del menhir como una estructura arqueológica que debía ser preservada tal y como apareció en la actuación de 2008. Por ello, la ubicación del monolito se desplazó 15 metros al S-SE, en un punto arqueológicamente estéril. En este nuevo emplazamiento se ha mantenido la orientación original del menhir. Para los detalles del proceso de restauración e izado del menhir, remitimos al texto publicado en la revista Arkeoikuska 2011 (https://www.academia.edu/15036534).
LA RESTAURACIÓN DEL MENHIR DE SORBITUAGA–ARRIATARA (BUSTURIA): AÑO 2012.
El menhir de Sorbituaga-Arriatara se sitúa en la ladera S-SE del monte Añetu, en la margen occidental de la cuenca de Urdaibai. Es un bloque apuntado de arenisca, de sección rectangular, hincado en posición vertical, con unas dimensiones de 2,12 m de altura, 0,92 m de anchura máxima y 0,25 m de grosor. En su cara Norte muestra grabados e incisiones, detectados por P. Bueno y R. de Balbín en 2007 (https://www.academia.edu/15049593). Los incendios de 1989 provocaron una fractura (desplacado) del bloque, que en los últimos años se iba ensanchando y poniendo en peligro la estabilidad del monolito. Para solucionar este problema, en 2012 se planificó una campaña de restauración del menhir, bajo la dirección de Mª Dolores Sanz (Petra S.Coop.).
Se realizaron trabajos de eliminación de la colonización biológica; de fijado de las superficies desplacadas mediante morteros de cierre de baja granulometría; de sellado y microsellado de grietas y fisuras, con mortero de cal hidráulica NHL 3,5. El proceso más importante fue la consolidación de la grieta longitudinal. Esta operación se llevó a cabo teniendo en cuenta las resistencias a flexotracción-compresión de la cal hidráulica NHL 3,5 que se empleó. En todo el proceso se trataron con sumo cuidado las superficies grabadas del menhir (https://www.academia.edu/15036295).
Otras actuaciones de conservación del Patrimonio Megalítico de urdaibai.
En el resto de monumentos megalíticos de Urdaibai se ha intervenido en el medio vegetal, con dos objetivos esenciales: 1) eliminar la vegetación arbustiva y estrato arbóreo, potencialmente perjudicial para la estructura interna del monumento; 2) mantener y potenciar la capa herbácea como elemento protector y amortiguador de los procesos erosivos.
Una buena parte de estas labores se han desarrollado, desde 1998, con la colaboración de la plataforma de voluntariado ambiental “Urdaibaiko GaltzagorriaK” (http://www.urdaibai.org/eu/agiri.php). En Munjozuri, se retiró y desplazó la valla de límite municipal entre Nabarniz y Ereño, que atravesaba diametralmente el monumento. En el menhir de Sorbituaga-Arriatara, desde el año 2005, se escoge el día festivo más próximo al solsticio de verano, para hacer una jornada de limpieza y mantenimiento del entorno del menhir y sendero de acceso.